
El próximo jueves 4 de septiembre, Santa Cruz de la Sierra será sede del Foro Económico–Jurídico “Adaptarse o Perecer en el Nuevo Ciclo Económico”, un encuentro que busca abrir un espacio de diálogo entre empresarios, economistas y juristas para reflexionar sobre los desafíos y oportunidades que enfrenta Bolivia en el nuevo escenario económico boliviano.
El foro aspira a poder ofrecer una perspectiva integral sobre los retos del país a partir del cambio inminente de gobierno. Además, se centrará en estrategias legales que las empresas pueden usar para mejorar su resiliencia, eficiencia y sostenibilidad. A lo largo de la tarde, se recopilarán propuestas clave para fomentar el debate público y empresarial sobre cómo reconstruir la economía.
El evento está dirigido principalmente a grandes y pequeños empresarios, aunque también está abierto a estudiantes de economía y derecho. Los panelistas serán ejecutivos de empresas, economistas y abogados especialistas.
Los ejes temáticos que se debatirán serán herramientas presentados por y para expertos, que debatirán el porvenir de la económica boliviana, desde el ámbito tanto económico como jurídico.
En la primera ponencia, se tomará el tema “El rol del Estado en la economía: Un giro necesario” donde se presentará un análisis integral del panorama económico, desde la óptica del cierre del ciclo y el nuevo rol del estado en la economía hacia el futuro. Además del ponderar el valor de las exportaciones en el contexto boliviano actual. Será presentado por el presidente del Colegio Nacional de Economistas Jorge Akamine.
Seguido de un panel económico, sobre “El potencial de sectores no tradicionales” donde expertos como: Bruno Fernandez Coronado (Gerente de SOBOLMA), Mariela Paz (Gerente comercial de TIERRA FUTURO), Ignacio Aguilera (Asesor financiero de GUABIRÁ), Juan Fernando Subirana y Maria Esther Peña (IBCE), abordará las nuevas dinámicas de transformación productiva en Bolivia, destacando los sectores económicos con mayor resiliencia y potencial fuera del modelo extractivo tradicional. Este panel será moderado por Juan Carlos Velarde (Credinform).
La segunda ponencia tendrá como título “Tecnología para la resiliencia de la empresa” por el Fundador de Blockfinity Advisor, Fritz Reckling. Esta presentación dará respuesta a cómo las tecnologías emergentes pueden ser aprovechadas por las empresas bolivianas para mejorar su estructura operativa y generar eficiencias ante la crisis. De manera concreta se presentarán las aplicaciones prácticas de blockchain en sectores claves de la economía boliviana (agroindustria, minería, logística, comercio exterior).
Como ultimo eje temático está el panel jurídico que tiene por nombre “Eficiencia legal desde la gestión inteligente de conflictos” en el cual expertos jurídicos abordarán los principales focos de conflicto legal que enfrentan las empresas en el actual contexto económico: inseguridad jurídica frente a la administración pública, relaciones laborales tensas, y un sistema judicial sobrecargado. Se analizarán herramientas jurídicas para prevenir disputas, minimizar riesgos legales y resolver controversias de forma ágil y eficiente. Entre los expositores estarán: Javier Basta (Gerente Legal Pil), Leonardo Leigue (Gerente Jurídico Petrobras), Juan Pablo Bonifaz (Gerente Legal Sinchi Wayra), Eduardo Herrera (Director de Asuntos Jurídicos, Cainco) y Rodrigo Santiesteban (VIVA). Este panel será moderado por Mauricio Becerra de la Roca Donoso (BDA Abogados).
Finalmente se tendrán las conclusiones presentadas por Manfred Arauz (BDA Abogados) y la participación especial del analista financiero Jaime Dunn, quien brindará una ponencia estelar con recomendaciones para las empresas en el nuevo ciclo económico.
Para mas información de este evento: https://www.facebook.com/share/1FdVxNAFhY/