Bolivia enfrenta un punto de inflexión energético: caída de producción y exportaciones de gas, mayor dependencia de combustibles importados, presión sobre las reservas internacionales y señales de riesgo para la seguridad eléctrica hacia el final de la década. Este artículo sintetiza el diagnóstico y propone una hoja de ruta para el próximo gobierno, con énfasis en reformas legales y de gobernanza que restauren la inversión y la sostenibilidad fiscal.

¿Cómo llegamos a este escenario?

Es llamativo que después que un presidente boliviano dijo al país que teníamos un “mar de gas”, la conversación el día de hoy sea sobre la crisis energética, estas fueron las causas que nos trajeron a este escenario:

  • Dependencia del gas sin exploración sostenida. Durante el superciclo, la captura elevada de renta y el protagonismo estatal no se tradujeron en campañas exploratorias continuas; desde 2014 descienden la producción y los envíos externos. En 2025, Brasil comenzó a recibir gas argentino a través de ductos bolivianos, señal de un cambio estructural en la región (Reuters, 2025a, 2025b).
  • Subvención generalizada y congelamiento de precios internos. La Gasolina Especial (3,74 Bs/l) y el Diésel Oíl (3,72 Bs/l) mantienen precios congelados desde hace casi dos décadas, lo que, junto a menor oferta local, elevó la factura de importaciones (ANH, 2025; Swissinfo, 2024).
  • Factura de importación y presión sobre divisas. Entre enero y mayo de 2025, las importaciones de diésel y gasolina rondaron US$1.066 millones; al primer semestre superaron US$1.500 millones (El Deber, 2025; Visión 360, 2025; Infobae, 2025).
  • Riesgos para el sistema eléctrico. Colegios y analistas advierten potenciales racionamientos alrededor de 2028 si no se asegura gas para termoeléctricas y no se acelera la transición (Noticias Fides, 2025; Rumbo Minero, 2025).
  • Señales desde la experticia. Álvaro Ríos advierte que la factura total de importaciones energéticas podría bordear US$3.800 millones en 2025 y escalar hacia 2030 si también se importa gas natural (AIGLP, 2024; Energía Bolivia, 2025; Correo del Sur, 2025).

Desafíos inmediatos

Ante el pronto cambio de gobierno que se avecina, estos son los desafíos de carácter inmediato:

  • Garantizar el abastecimiento interno de diésel, gasolinas, GLP y gas natural con mecanismos financieros y logísticos que aseguren divisas oportunamente, priorizando puertos/contratos y continuidad operativa (El Deber, 2025).
  • Reducir el costo fiscal del subsidio, reemplazando el congelamiento por bandas y precios diferenciados por consumo/actividad con protección a transporte público y sectores vulnerables; control y trazabilidad mediante B‑SISA (ANH, 2025; Swissinfo, 2024; 22014, s. f.).
  • Evitar riesgo para la generación eléctrica asegurando gas para termoeléctricas mientras se licitan renovables con almacenamiento, se mejora la gestión hídrica y se aplican programas de eficiencia (Noticias Fides, 2025; Rumbo Minero, 2025; 1_situación_energética_25_02, s. f.).
  • Reactivar exploración y desarrollo con incentivos claros, seguridad jurídica y reglas de pago en divisas para proyectos estratégicos (AIGLP, 2024; Reuters, 2025a; Fundación Jubileo, s. f.).

Hoja de ruta de mediano plazo

En paralelo a la atención de las cuestiones urgentes, el nuevo gobierno debería trabajar también en una hoja de ruta de mediano plazo en materia energética, la cual abarque lo siguiente:

  • Reforma integral del régimen de hidrocarburos: Alinear incentivos a la exploración y al desarrollo manteniendo la propiedad estatal; obligar a auditoría independiente y publicación de costos recuperables y Programas de Trabajo y Presupuesto (PTP) con sanciones por incumplimiento (Fundación Jubileo, s. f.).
  • “Subsidio inteligente y temporal”: Sustituir el congelamiento por bandas y precios diferenciados con protección a transporte público y grupos vulnerables; vincular los ahorros a un Fondo de Transición Energética con gobernanza técnica y metas verificables (22014, s. f.; FES, s. f.).
  • Seguridad jurídica y convertibilidad: Cláusulas de pago en divisas y mecanismos de resolución de controversias ágiles para atraer capital; estabilidad regulatoria de largo plazo (Reuters, 2025a; AIGLP, 2024).
  • Transición eléctrica ordenada: Licitaciones competitivas de renovables + almacenamiento, repotenciación hidro y fomento de generación distribuida y eficiencia en industria y residencial, con metas anuales (1_situación_energética_25_02, s. f.; Resumen Situación Energética en Bolivia, 2025).
  • Movilidad eficiente: Expansión focalizada de GNV, electrificación de flotas públicas urbanas y evaluación de biocombustibles avanzados con criterios ambientales (FES, s. f.; Resumen Situación Energética en Bolivia, 2025).
  • Gobernanza y datos abiertos: Tablero público de costos recuperables y auditorías por campo; reportes periódicos y sanciones efectivas por incumplimiento (Fundación Jubileo, s. f.).

Cambios normativos prioritarios (desarrollado)

En materia legal, los cambios normativos que deben acompañar la hoja de ruta para reencaminar la energía de Bolivia son los siguientes:

  • Reforma de la Ley de Hidrocarburos N°3058: i) Esquema fiscal diferenciado para exploración de alto riesgo (uplift y recupero acelerado sujeto a auditoría externa); ii) contratos de servicios con riesgo y métricas de desempeño (KPIs de factor de recuperación y reposición de reservas); iii) publicación obligatoria semestral de costos recuperables y PTP por campo con auditoría independiente; iv) gobierno corporativo de YPFB: separación de funciones de empresa/política/fiscalización, directorios meritocráticos y reglas de revelación bajo estándares IFRS (Fundación Jubileo, s. f.).
  • Decretos de precios internos: Migración a bandas y precios escalonados por consumo/actividad con trazabilidad B‑SISA; controles ex post para evitar desvíos; evaluación de impacto fiscal‑social anual (ANH, 2025; 22014, s. f.).
  • IEHD (Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados): Revisión de la estructura específica (Bs/litro) e introducción de un componente progresivo para altos consumos, neutral para segmentos protegidos; armonización con la política de precios y metas de eficiencia (22014, s. f.).
  • Ley de Transición y Eficiencia Energética: Marco para almacenamiento (bancos de baterías), generación distribuida (net‑billing), PPAs estandarizados, eficiencia energética obligatoria por sectores y electromovilidad con metas verificables (FES, s. f.; Resumen Situación Energética en Bolivia, 2025).
  • Transparencia y control (Ley Nº3740 y reglamentos). Dar carácter operativo a la transparencia activa: publicación en línea y de libre acceso de costos recuperables, PTP, auditorías y estados financieros por proyecto; creación de un tablero público y régimen sancionatorio efectivo por incumplimiento (Fundación Jubileo, s. f.).

Ajustes constitucionales

Para ir un paso más adelante en la recuperación del sector energético en Bolivia, es importante poner sobre la mesa un debate de posibles cambios constitucionales, particularmente sobre los siguientes puntos:

  • Transparencia activa con rango constitucional: Incorporar un mandato específico que obligue a publicar Plan de Trabajo y Presupuesto (PTP), costos recuperables, auditorías y métricas de desempeño por campo, y a someterlos a control social y auditoría externa (Fundación Jubileo, s. f.).
  • Independencia regulatoria: Reconocer como órgano constitucional autónomo a la autoridad reguladora de hidrocarburos y electricidad, con designación meritocrática, inhabilidades, periodos fijos y control parlamentario ex post, para blindar técnicamente la fijación tarifaria, la supervisión de costos recuperables y la planificación del sistema eléctrico (FES, s. f.).
  • Modalidades contractuales: Habilitar expresamente contratos bajo estándares internacionales (servicios con riesgo, desempeño y recuperación de costos) que preserven la propiedad estatal del recurso, otorgando certeza jurídica y arbitraje especializado cuando corresponda, conforme a ley específica (Fundación Jubileo, s. f.).
  • Regla de subsidios: Establecer el carácter temporal y focalizado de los subsidios a hidrocarburos con evaluaciones de costo‑efectividad, cláusulas de caducidad y destino obligatorio de ahorros a un Fondo de Transición Energética con gobernanza técnica (FES, s. f.; Resumen Situación Energética en Bolivia, 2025).

Conclusión

Reconducir el sector energético exige decisiones firmes, bien sustentadas en técnica y en derecho. Si actualizamos el marco legal para alinear incentivos, focalizamos y acotamos los subsidios, damos reglas claras a la inversión y abrimos los datos del sector, Bolivia puede recuperar estabilidad energética, aliviar la presión fiscal y volver a inspirar confianza. Mantener el statu quo solo encarecerá la factura externa, aumenta el riesgo de cortes y nos privará de oportunidades de desarrollo.

Referencias

Fundación Jubileo. (s. f.). Renta petrolera: la apuesta de la política hidrocarburífera boliviana 2005–2023. Informe técnico.

Fundación Jubileo. (s. f.). Situación de la renta petrolera en Bolivia. Informe técnico.

Friedrich‑Ebert‑Stiftung (FES). (s. f.). La senda hacia la transición energética en Bolivia. Documento de trabajo.

Resumen Situación Energética en Bolivia. (2025). Informe técnico basado en BEN 2022–2024.

1_situación_energética_bolivia_25_02 (documento técnico). (s. f.). Subsector eléctrico y evolución de la capacidad instalada.

22014 (documento técnico). (s. f.). Subsidios, fiscalidad (IEHD) y trazabilidad B‑SISA en hidrocarburos.

Agencia Nacional de Hidrocarburos. (2025). Precios finales al consumidor. https://www.anh.gob.bo/w2019/contenido.php?s=13

AIGLP. (2024, 25 de noviembre). Ríos: ¿De dónde vamos a sacar US$ 3.800 millones para importar diésel, gasolina y GLP en 2025? https://aiglp.org/es/rios-de-donde-vamos-a-sacar-us-3-800-millones-para-importar-diesel-gasolina-y-glp-en-2025/

Correo del Sur. (2025, 3 de junio). Crece el déficit energético en Bolivia: “En 2029 vamos a importar todas las necesidades de energía”. https://correodelsur.com/economia/20250603/crece-el-deficit-energetico-en-bolivia-en-2029-vamos-a-importar-todas-las-necesidades-de-energia.html

El Deber. (2025, 11 de agosto). Bolivia gasta más de US$ 1.500 millones en importar combustibles. https://eldeber.com.bo/economia/bolivia-gasta-mas-de-us-1500-millones-en-importar-combustibles-en-medio-de-la-escasez-de-diesel_525961

Energía Bolivia. (2025). Álvaro Ríos: “Bolivia está atravesando una transición energética hacia la leña”. https://www.energiabolivia.com/especiales/energia/13326-alvaro-rios-bolivia-esta-atravesando-una-transicion-energetica-hacia-la-lena

Infobae. (2025, 2 de julio). Bolivia pagó más de 1.000 millones de dólares por la importación de combustible en el primer semestre de 2025. https://www.infobae.com/america/america-latina/2025/07/02/bolivia-pago-mas-de-1000-millones-de-dolares-por-la-importacion-de-combustible-en-el-primer-semestre-de-2025/

Noticias Fides. (2025, 15 de junio). CIEBB advierte racionamiento del suministro de electricidad el 2028 por la falta de producción de gas. https://www.noticiasfides.com/economia/ciebb-advierte-racionamiento-del-suministro-de-electricidad-el-2028-por-la-falta-de-produccion-de-gas

Reuters. (2025a, 1 de abril). Argentina inicia exportaciones de gas a Brasil a través de Bolivia. https://www.reuters.com/business/energy/argentina-starts-gas-exports-through-bolivia-brazil-firm-says-2025-04-01/

Reuters. (2025b, 16 de abril). Cosan’s Edge imports Argentine gas to Brazil via Bolivia. https://www.reuters.com/business/energy/cosans-edge-imports-argentine-gas-brazil-via-bolivia-2025-04-16/

Rumbo Minero. (2025, 16 de junio). Bolivia proyecta racionamiento eléctrico en 2028 por caída en producción de gas. https://www.rumbominero.com/peru/noticias/internacionales/bolivia-proyecta-racionamiento-electrico-en-2028-por-caida-en-produccion-de-gas/

Swissinfo. (2024, 14 de noviembre). Gobierno de Bolivia autoriza a privados la importación y venta de combustibles por escasez. https://www.swissinfo.ch/spa/gobierno-de-bolivia-autoriza-a-privados-la-importaci%C3%B3n-y-venta-de-combustibles-por-escasez/88139247

Visión 360. (2025, 9 de julio). Bolivia importó diésel y gasolina por US$ 1.065,9 millones (enero–mayo 2025). https://www.vision360.bo/noticias/2025/07/09/28080-bolivia-importo-diesel-y-gasolina-por-1065_9-millones-de-dolares-de-enero-a-mayo-2025

WordPress Lightbox