
A principios de este año, se promulgó el Decreto Supremo Nº5309 el 8 de enero de enero de 2025. En este Decreto impone una obligación a todas las entidades publicas a concluir el proceso de migración de los sistemas a Software Libre y Estándares Abiertos.
Dispone de igual forma que la Agencia de Gobierno Electrónico y Tecnologías de Información y Comunicación – AGETIC, para elaborar un Plan de Implementación de Software Libre y Estándares Abiertos.
¿Qué significa el Software Libre y que cambiaría en Bolivia con este?
El Sotfware Libre se refiere a programas informáticos cuyo código fuente está disponible, que permiten su uso, modificación, distribución y mejora sin restricciones excesivas externas. Con esto, el Estado promueve el uso de software libre en sus entidades para evitar dependencia tecnológica, fomentar la soberanía en tecnologías de información y permitir que la sociedad (o desarrolladores nacionales) participen en su mejora.
¿Qué significa Estándares Abiertos y como beneficiaría a la función pública de Bolivia?
Los Estándares Abiertos son protocolos, formatos de datos, interfaces o normas técnicas que están públicamente disponibles, que no dependen de una sola empresa propietaria, y que permiten interoperabilidad e intercambio libre de datos e información entre sistemas. Al adoptar estándares abiertos, los sistemas del Estado pueden comunicarse más fácilmente y no quedar “encerrados” bajo formatos privativos incompatibles.
En normativa relacionada, Decreto Supremo 5309, se establece un plazo máximo hasta el 12 de enero de 2030 para que todas las entidades públicas concluyan su migración a software libre / estándares abiertos.
La implementación de software libre y estándares abiertos no es solo un cambio tecnológico, sino también una decisión política y estratégica. Significa apostar por el desarrollo de capacidades locales, fomentar la participación de la sociedad en la construcción de soluciones tecnológicas y asegurar que la información pública se administre bajo principios de independencia, seguridad y sostenibilidad.
En conclusión, Bolivia inicia un proceso que, aunque demandará capacitación y adaptación progresiva, traerá beneficios a largo plazo en términos de soberanía tecnológica, ahorro económico y fortalecimiento institucional.