
En el marco del quinto intento de industrialización del litio en los últimos 50 años, Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB) ha suscrito contratos con las empresas Uranium One Group y Hong Kong CBC Investment Limited. Estos acuerdos contemplan la construcción de plantas para la producción de carbonato de litio grado batería en el Salar de Uyuni, Potosí, utilizando la tecnología de Extracción Directa de Litio (EDL). Actualmente, los contratos están en proceso de evaluación por la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que deberá decidir su aprobación o rechazo.
Aspectos centrales del contrato
El objeto principal de estos contratos es la prestación de servicios por parte de los operadores extranjeros a favor de YLB. Dichos servicios incluyen el diseño final de ingeniería, construcción, operación y mantenimiento de plantas industriales destinadas al procesamiento de salmuera residual y extracción directa de litio. El alcance de la prestación de servicios es integral, abarcando estudios preliminares, evaluaciones de impacto ambiental, diseño final, construcción, operación y mantenimiento de las plantas.
Puntos de debate y observaciones
Si bien los documentos fueron aprobados inicialmente por la Comisión de Energía e Hidrocarburos de la ALP, diversos parlamentarios y analistas han planteado observaciones clave que requieren una revisión minuciosa antes de su aprobación final:
- Comercialización: Aunque YLB tiene la exclusividad en la venta de toda la producción generada, el contrato permite que el operador disponga de una parte de la producción sin establecer claramente el volumen asignado.
- Propiedad intelectual: El operador retiene la propiedad intelectual sobre la tecnología utilizada, limitando la autonomía de YLB y condicionando su acceso a licencias exclusivas, intransferibles y no sublicenciables.
- Riesgo financiero: YLB asume la responsabilidad de reembolsar las inversiones, costos recuperables y remuneraciones de las empresas extranjeras mediante la producción de carbonato de litio, asumiendo el mayor riesgo en el proyecto.
- Discrepancias en costos: Se ha identificado una diferencia sustancial en los costos de inversión por tonelada de carbonato de litio entre las propuestas de Uranium One Group y Hong Kong CBC, siendo la inversión por tonelada en el primer caso 2.4 veces mayor que en el segundo.
- Proyecciones financieras: Las estimaciones de YLB se basan en expectativas de precios del carbonato de litio que superan los valores actuales del mercado, situados por debajo de los $us 10.000 por tonelada.
- Plazo del contrato: La duración inicial es de 36 años, con posibilidad de ampliación a 42 años si se ejecuta la segunda fase del proyecto. Para garantizar la viabilidad económica, esta fase debería activarse en los primeros seis años de ejecución.
- Consideraciones ambientales: Aunque los contratos incluyen la elaboración de un estudio técnico ambiental, no abordan aspectos clave como la sostenibilidad del suministro de agua dulce, el tipo de energía a utilizar, la gestión de residuos químicos e industriales y la reinyección de salmuera residual en el salar.
- Regalías y potenciales conflictos: Se establecen limitaciones que podrían dificultar futuros incrementos en las regalías mineras, actualmente fijadas en un 3%, lo que podría derivar en conflictos sociales.
Conclusión
La industrialización del litio en Bolivia representa una oportunidad clave para el desarrollo económico del país, pero su éxito dependerá de una negociación transparente y equilibrada que considere la viabilidad técnica, tecnológica, ambiental y social. Es fundamental que se atiendan las observaciones planteadas en la ALP y que los acuerdos sean sostenibles en el largo plazo, beneficiando tanto a Bolivia como a los operadores, minimizando riesgos y maximizando el aprovechamiento de este recurso estratégico.